La Polémica de El Juego del Calamar 2, su Referencia a la Guerra de Vietnam y su piratería en China
El fenómeno mundial que vuelve con fuerza y enciende el debate
Desde su primera temporada, El Juego del Calamar se consagró como uno de los dramas surcoreanos más exitosos de la historia, cautivando a millones de espectadores alrededor del planeta. Su planteamiento, que combina una crudeza a veces estremecedora con una crítica social incisiva, le valió reconocimiento internacional y un puesto de honor en las listas de series más vistas. No obstante, el fenómeno que generó tantas alabanzas también trae consigo controversias que apuntan a choques culturales y asuntos políticos delicados.
En esta ocasión, El Juego del Calamar 2 ha desatado un fuerte debate tras incluir referencias a la Guerra de Vietnam, un tema doloroso para muchas personas que vivieron las secuelas de aquel conflicto. Varios medios y comunidades en Vietnam han alzado la voz, llegando incluso a solicitar la prohibición de la serie en su país. Esta situación pone de relieve la complejidad que enfrenta la industria coreana al expandirse globalmente, especialmente cuando toca episodios históricos sensibles.
En este artículo, examinaremos paso a paso la polémica en torno al El Juego del Calamar 2, explicando qué ocasionó la indignación en el público vietnamita, qué antecedentes existen en la producción dramática surcoreana y cómo la piratería en China añade un elemento más de tensión al panorama. Asimismo, reflexionaremos sobre el futuro de las producciones coreanas y la responsabilidad que conlleva representar hechos históricos que aún hieren la memoria de ciertos países.
El regreso: “El Juego del Calamar 2” y la escena que provocó la indignación
La escena clave
En la segunda temporada, uno de los nuevos personajes, Dae-ho (interpretado por Kang Ha-neul), sostiene una conversación con Jeong-bae (interpretado por Lee Seo-hwan), un oficial de la Infantería de Marina surcoreana. Durante este encuentro, Jeong-bae le pregunta a Dae-ho por qué su familia, teniendo un solo hijo varón, decidió enviarlo a un entrenamiento militar tan exigente. La respuesta de Dae-ho apunta a su padre, veterano de la Guerra de Vietnam, quien lo “envió para endurecerlo”. Acto seguido, Jeong-bae comenta con admiración: “Tu padre debe de ser un hombre honorable”.

VIAJA AL MUNDO CON LAS MEJORES OFERTAS EN AÉREOS Y ALOJAMIENTOS AQUÍ!!!
Para algunos espectadores, estas palabras podrían parecer inofensivas o, incluso, servir para dar profundidad al personaje de Dae-ho. Sin embargo, en Vietnam, la mención de la Guerra de Vietnam en términos que muchos interpretan como un elogio a las tropas surcoreanas participantes desató un torbellino de críticas. Numerosos usuarios en redes sociales y foros online expresaron que no se debería calificar de “honorable” la participación de Corea del Sur en un conflicto que dejó heridas profundas e innumerables víctimas civiles.
El trasfondo histórico
Entre 1955 y 1975, Vietnam se vio inmerso en una guerra devastadora que atrajo la atención de potencias internacionales. A petición de Estados Unidos, Corea del Sur envió alrededor de 320,000 soldados para combatir en territorio vietnamita. Para los vietnamitas, se trató de una intromisión extranjera que agravó una guerra interna extremadamente dolorosa. La participación surcoreana no es un tema menor: aún se recuerdan acusaciones de violaciones de derechos humanos y actos violentos contra la población civil, cuestiones que siguen siendo objeto de intenso debate.
Es comprensible que, ante este contexto, cualquier mención a la Guerra de Vietnam como algo meritorio o honroso genere descontento, especialmente entre quienes guardan recuerdos familiares traumáticos. Por ello, la simple palabra “honorable” ha resultado ofensiva para algunos sectores del público de Vietnam, que exigen una disculpa o que se eliminen dichas referencias.
La respuesta vietnamita y los llamados al boicot
¿Censura en puertas?
El hecho de que El Juego del Calamar 2 sea un éxito en Vietnam no ha impedido que existan voces muy críticas dentro del país. Algunos grupos de espectadores han pedido directamente al gobierno vietnamita que censure o bloquee la serie en la plataforma de Netflix, donde se transmite, argumentando que su narrativa promueve una visión sesgada de la historia.
Los medios locales, como Vietnam Plus, han informado que la autoridad reguladora del país planea revisar a fondo las escenas que han causado revuelo. Si determinan que el contenido vulnera leyes nacionales o promueve una interpretación ofensiva de la Guerra de Vietnam, podrían solicitar formalmente a la plataforma de streaming que retire la serie del territorio vietnamita. Este tipo de medidas no son nuevas en la región; en el pasado, otros contenidos extranjeros también fueron objeto de bloqueos por motivos históricos o políticos.
Precedentes: el caso de “Little Women”
En 2022, la popular serie coreana Little Women vivió un episodio muy similar. En la trama, uno de los personajes principales había sido soldado en la Guerra de Vietnam y se mencionaba que había obtenido “méritos militares” por su participación. La audiencia vietnamita reaccionó de manera contundente, argumentando que el drama enaltecía la actuación surcoreana en Vietnam. Finalmente, el gobierno solicitó a Netflix retirar Little Women de su catálogo en Vietnam, una decisión que la plataforma acató.
Este caso demuestra la voluntad de las autoridades vietnamitas de proteger la sensibilidad histórica de su población. Para muchos, el retiro de Little Women supuso un precedente que, en el escenario actual, podría repetirse con El Juego del Calamar 2. La presión social en redes es cada vez mayor y las críticas apuntan a la falta de tacto de los guionistas al abordar un tema tan delicado.

TAMBIÉN PUEDES LEER Todos los personajes de “El Juego del Calamar 2”
La responsabilidad de los creadores y el dilema de la expansión global
Con el auge de la ola coreana (o Hallyu) en todo el mundo, las producciones surcoreanas se enfrentan al reto de adaptarse a la diversidad cultural de sus audiencias. Lo que en Corea del Sur se puede mencionar como un punto de orgullo, en otros países puede herir sensibilidades. Este fenómeno no se limita a la Guerra de Vietnam; también ocurre con referencias a conflictos históricos con Japón, China u otras naciones.
La dificultad radica en equilibrar la narrativa local —marcada a menudo por una visión patriótica— con la perspectiva de audiencias internacionales, a veces profundamente afectadas por estos mismos acontecimientos. En un mercado globalizado, los espectadores no se limitan a consumir el producto como mera ficción; muchos investigan, se informan y exigen un tratamiento cuidadoso de los hechos históricos.
El Juego del Calamar 2y la piratería en China: otro frente de batalla
Mientras se discute su posible censura en Vietnam, El Juego del Calamar 2 enfrenta otro problema en el gigante asiático. Aunque Netflix no está oficialmente disponible en China, la serie ha alcanzado una popularidad masiva gracias a sitios de streaming pirata y descargas ilegales. En redes sociales como Douban, una de las plataformas más influyentes del país, se cuentan decenas de miles de reseñas de esta nueva entrega, reflejando el alto interés del público chino.
La denuncia del profesor Seo Kyung-duk
Seo Kyung-duk, profesor de la Universidad de Mujeres Sungshin en Corea del Sur, ha criticado abiertamente la apropiación sin permiso de los contenidos coreanos en China. En sus declaraciones, enfatiza la falta de responsabilidad por parte de algunos portales chinos al distribuir masivamente series, películas y música de Corea del Sur sin cumplir con la normativa de derechos de autor.
El profesor Seo destaca la paradoja de que China, por un lado, sea muy estricta a la hora de proteger sus propias creaciones —como sucedió con la mascota “Bing Dwen Dwen” durante los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022— y, por otro lado, muestre escaso interés en perseguir la piratería de obras extranjeras. A sus ojos, se trata de un doble estándar que perjudica a la industria surcoreana y debilita los avances en materia de propiedad intelectual a nivel global.
Consecuencias de la piratería para la ola coreana
La ola coreana, que engloba no solo series y películas, sino también la música K-Pop, gastronomía, moda y otros aspectos culturales, se ve afectada por la piratería de diferentes maneras:
- Pérdidas económicas: Los creadores y productoras invierten grandes sumas en el desarrollo de contenidos de calidad. La falta de ingresos procedentes de la distribución legal en China merma la capacidad de reinversión en futuros proyectos.
- Falta de control de la narrativa: Cuando un contenido se distribuye pirata, se pierde el control editorial. Se pueden realizar cortes, subtítulos de baja calidad o versiones alteradas que afectan la experiencia del espectador.
- Conflictos diplomáticos: Estas prácticas alimentan tensiones entre Corea del Sur y China en materia de propiedad intelectual, dificultando la colaboración cultural y empresarial a gran escala.
La piratería en China ilustra un conflicto latente: por un lado, existe un gran interés por la cultura coreana en territorio chino, y por el otro, se carece de acuerdos claros que permitan una distribución legal y segura de los contenidos.
El futuro de las series coreanas en medio de la controversia
¿Hacia dónde avanza la ola coreana?
El impulso global de la Hallyu no muestra signos de detenerse. Series como El Juego del Calamar, Mi nombre, La Gloria o Crash Landing on You han conseguido cautivar audiencias en todos los continentes, incrementando la curiosidad por la cultura, la gastronomía y las costumbres surcoreanas. Sin embargo, el éxito masivo también trae la obligación de atender las repercusiones políticas y históricas que puedan emerger.
Si bien las productoras coreanas han encontrado en Netflix y otras plataformas de streaming un escaparate idóneo para difundir su contenido, el reto principal en adelante será gestionar de forma adecuada las alusiones a hechos históricos sensibles. De lo contrario, es probable que se repitan episodios de censura o llamados al boicot en distintos países.

VIAJA AL MUNDO CON LAS MEJORES OFERTAS EN AÉREOS Y ALOJAMIENTOS AQUÍ!!!
Los posibles escenarios
- Autocensura: Ante el riesgo de controversias, las productoras podrían optar por suprimir o suavizar cualquier referencia que pudiera interpretarse como ofensiva en el extranjero.
- Colaboraciones internacionales: Las compañías coreanas podrían trabajar con asesores especializados en historia y cultura de diferentes regiones, con el fin de evitar conflictos diplomáticos y garantizar una visión más objetiva de los hechos.
- Refuerzo de las relaciones diplomáticas: Corea del Sur y países con audiencias sensibles, como Vietnam, podrían estrechar lazos y establecer acuerdos para la revisión de guiones que mencionen eventos históricos delicados.
- Mejora en la protección de derechos de autor: Para hacer frente a la piratería, tanto Corea del Sur como China podrían entablar diálogos y firmar convenios que fortalezcan la cooperación y castiguen de manera más efectiva las violaciones de la propiedad intelectual.
Reflexiones finales: ¿Puede el éxito mantenerse sin enfrentar los conflictos?
La nueva temporada, El Juego del Calamar 2, evidencia que, a medida que las producciones surcoreanas conquistan audiencias en todo el mundo, emergen desafíos que van más allá de la simple difusión de entretenimiento. El choque con la memoria colectiva de países como Vietnam demuestra que la presencia de elementos históricos delicados puede generar profundos desacuerdos y reacciones adversas que comprometen la continuidad de la serie en determinados mercados.
Por otro lado, la piratería en China ilustra cómo el éxito de una serie no siempre se traduce en beneficios económicos o en mayor reconocimiento institucional. Aunque la fama de El Juego del Calamar 2 crece gracias a la distribución ilegal, esta práctica erosiona el valor legítimo de la obra y evidencia la falta de un sistema que proteja plenamente los derechos de autor.
Aprendizajes para tener en cuenta no solo de parte de la industria coreana
- Mayor Sensibilidad Cultural: Resulta indispensable que las productoras consulten expertos en historia y sensibilidad cultural de los países a los que exportan sus contenidos.
- Acuerdos Internacionales: Estrechar lazos con plataformas de streaming y autoridades locales puede prevenir la censura y, a su vez, favorecer una distribución más respetuosa.
- Responsabilidad Narrativa: Los guionistas deben ser conscientes del impacto que sus historias pueden generar, especialmente cuando abordan conflictos pasados que todavía resuenan en la sociedad actual.
- Protección de Derechos de Autor: Fortalecer la cooperación internacional para luchar contra la piratería y promover el consumo legal de contenidos resulta esencial para sostener la industria.
Conclusión
En definitiva, no hay éxito sin conflictos, y El Juego del Calamar 2 es un claro ejemplo de este fenómeno. Su arrollador recibimiento en todo el mundo se ve acompañado de disputas muy complejas, desde la indignación de un país con un pasado bélico doloroso hasta la piratería desenfrenada en otro mercado gigantesco como China.
El caso de Vietnam ilustra la importancia de reconocer que, cuando una serie se convierte en un fenómeno global, se somete a la mirada crítica de audiencias con historias, percepciones y sensibilidades distintas. Lo que para algunos puede ser un simple rasgo de carácter o un comentario patriótico, para otros puede resultar ofensivo o incluso traumatizante.
Mientras tanto, la oleada de piratería en China pone de relieve cómo el interés internacional por los contenidos coreanos no siempre se traduce en una ganancia tangible o en un respeto por la autoría. Las denuncias de intelectuales como el profesor Seo Kyung-duk señalan la necesidad de equilibrar la balanza en la protección de derechos de autor, un tema que sigue siendo polémico en el panorama global del entretenimiento.
Debo agregar que aunque en América Latina tenemos muchas de las plataformas de streaming no todas tienen lo que se busca y aunque las producciones pertenezcan a plataformas como Disney+ o Prime Video o el mismo Netflix muchas veces no se encuentran en el catálogo en tiempo y forma y también se recurre a la piratería, en un mundo tan globalizado donde nos vamos enterando de todo, creo también que una coordinación de estrenos en las plataformas más importantes sería ideal.
En este escenario, la ola coreana debe navegar con cautela. Sus producciones han despertado un enorme entusiasmo en audiencias de distintos continentes, pero también han encendido debates sobre propiedad intelectual, memoria histórica y sensibilidad cultural. En última instancia, los retos a los que se enfrenta El Juego del Calamar 2 podrían servir como punto de inflexión para que la industria coreana reafirme su compromiso con una narrativa responsable y un acercamiento respetuoso a los temas históricos que todavía hieren a millones de personas.
La controversia actual, lejos de empañar el prestigio de la serie, ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el papel que los contenidos audiovisuales juegan en la reconciliación y el entendimiento mutuo entre países con pasados entrelazados. Así, la fama de El Juego del Calamar continúa, pero a partir de ahora, acompañada de la expectativa de un diálogo más profundo y respetuoso con la memoria y el dolor de quienes vivieron las consecuencias de conflictos tan complejos como la Guerra de Vietnam.
BLACKPINK y el reinado de sus carreras en solitario
BLACKPINK abre un nuevo capítulo mientras sus miembros se lanzan en solitario con nueva música…
Muere Kim Sae-ron, a los 24 años la actriz se quitó la vida
Kim Sae-ron: Una Estrella Fugaz en el Cielo del K-Drama En un giro trágico e…
Melo Movie: Un Romance de San Valentín que Tocará el Corazón
Melo Movie: El K-Drama Romántico de Netflix que te Hará Creer en el Amor (y…
Una Maestra Apuñala a una niña de 8 años en Daejeon
Conmoción e indignación en Corea del Sur tras el apuñalamiento fatal de una maestra de…
NJZ, el Nuevo Nombre de NewJeans…según el grupo
NewJeans es NJZ, qué pasará ahora? El grupo femenino de K-pop NewJeans es ahora NJZ…
Netflix 2025 gran apuesta al K-Content y K-dramas
Netflix 2025: La Nueva Era del K-Content y los K-Dramas La propuesta de Netflix 2025…